El 23 de mayo celebramos en Madrid la IV Jornada de Terminología y Traducción Institucional y en cuyo marco se presentó el «Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional». Se trata de un trabajo conjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), la Comisión Europea, Dirección General de Traducción y Representación de la Comisión Europea en España, la Red de Intérpretes y Traductores de la Administración Pública (RITAP) y la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados (APTIJ). El Libro es, sin duda alguna, de lectura obligatoria ya que viene a ofrecernos una radiografía de la situación actual del mundo de la traducción e interpretación institucional. Y lo cierto es que la situación es, cuando menos, preocupante a la luz de lo que se puede observar en el libro.
Para muestra un botón. Según una encuesta que se ha realizado entre los traductores que trabajan para los Ministerios de Justicia, Interior, Asuntos Exteriores, Presidencia, Defensa, Gobierno Vasco y Cortes resulta que dichos traductores disponen para su trabajo de los siguientes medios:
3. Medios de que dispone para su trabajo
—Diccionarios en papel: 103
—Ordenador
Propio: 83 Compartido: 33 No: 20
—Diccionarios en formato electrónico: 32
—Acceso a Internet:
Limitado: 78 Ilimitado: 15 No: 43
—Programas de traducción asistida: 10
Inverosímil pero cierto. Corre el año 2011 y de 136 traductores 43 no disponen de acceso a Internet y 78 sólo de forma limitada. 15 traductores pueden considerarse unos auténticos privilegiados y han tenido la fortuna de haber aterrizado en el siglo XXI. Asombrado de tamaña hazaña uno de los posteriores ponentes, un funcionario europeo de la Dirección General de Traducción, le preguntó a los asistentes «¿Y qué es lo que hace un traductor sin Internet para consultar dudas si su diccionario no le resuelve la cuestión?» Respuesta de un asistente entre el público (y mártir de la causa): «Lo miro por la noche en casa y me llevo la respuesta al día siguiente al trabajo». Me quedé entre estupefacto e impertérrito.
El Libro Blanco presenta ocho capítulos y cinco anexos. La presentación corre a cargo de Erik Camayd Freixas, Catedrático de Estudios Hispánicos y director del programa de Traducción e Interpretación en la Florida International University de Miami.
Índice
Presentación
I. Introducción
II. Marco jurídico de la Traducción e Interpretación institucional
III. Traducción, interpretación y actividades afines en la Administración española: aproximación a un catálogo profesional.
IV. Datos de los cuestionarios
V. Situación de traductores e intérpretes
VI. Propuestas de reforma
VII. Un modelo de gestión ajustado a los principios de la Directiva 2010/64/UE
VIII. Código deontológico y de buenas prácticas
ANEXOS
1. Contribuciones de asociaciones
2. Recursos documentales y terminológicos
3. Conclusiones del Foro de Reflexión
4. Oferta de Formación – Red Comunica
5. Revista de prensa
El Libro Blanco es público y se puede consultar en la web de la Comisión Europea (pinchar aquí).
Me llamo Fernando A. Gascón Nasarre. Ejerzo de abogado en Zaragoza y soy intérprete jurado de alemán. De la combinación de ambos campos surgen mis especialidades: las traducciones jurídicas y las interpretaciones judiciales.
1 Response to Libro Blanco de la traducción e interpretación institucional
Diego Palacio Toro
febrero 22nd, 2014 at 02:28
Admirados Colegas:
Maravillados con los alcances de semejante libro, nos ofrecemos voluntariamente para traducirlo al Portugués. Una vez terminado, donde podríamos publicarlo en su totalidad, o al menos apartes libres a la mano de todos?