Comentaba ayer que los problemas que se están viendo en lo concerniente al servicio de interpretación en los juzgados está produciendo reacciones de todo tipo. La red COMUNICA se ha unido a denunciar dichos hechos publicando una nota de prensa. La red COMUNICA lo forman un grupo de investigadores de toda España y diferentes universidades cuyo objetivo es convertirse en Observatorio Permanente de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos en España.
El grupo lo integran: Isabel Abril Martí (profesora de la FTI, Universidad de Granada), Icíar Alonso Araguás, (profesora de la Universidad de Salamanca), Marta Arumí Ribas (profesora de interpretación de la Universitat Autónoma de Barcelona), Jesús Baigorri Jalón (profesor de la Universidad de Salamanca), Ana Isabel Foulquié Rubio (profesora de Interpretación de la Universidad de Murcia), Catalina Iliescu Gheorghiu, (profesora de Interpretación la Universidad de Alicante), Anne Martin, (profesora de Interpretación de la Universidad de Granada), Juan Miguel Ortega Herráez (profesor de la Universidad de Alicante), Almudena Nevado Llopis (profesora y directora del Grado en Traducción y Comunicación Intercultural de la Universidad San Jorge de Zaragoza), Maribel del Pozo Triviño (profesora de Interpretación en la Universidad de Vigo), Dora Sales Salvador (profesora de la Universidad Jaume I de Castellón), Carmen Toledano Buendía (profesora de la Universidad de La Laguna), Xus Ugarte Ballester (profesora de Interpretación de la Universitat de Vic) y Carmen Valero Garcés (profesora de la Universidad de Alcalá).
Red COMUNICA
(Observatorio Permanente de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos en España)
Madrid, 13 de febrero de 2010.
NOTA DE PRENSA
La red COMUNICA hace un llamamiento a la reflexión de las administraciones públicas sobre la actual situación de la interpretación judicial en España.
Con relación a las noticias aparecidas en los últimos días en los medios de comunicación relativas a la falta de garantías procesales en los procedimientos judiciales mediados por intérprete que se vienen siguiendo en la Comunidad de Madrid debido a la mala calidad del servicio prestado por la empresa responsable de la provisión de traductores e intérpretes, los abajo firmantes, todos ellos profesionales y profesores universitarios agrupados en la red COMUNICA, quieren hacer constar lo siguiente:
• Que coinciden plenamente con las denuncias planteadas por la magistrada Pilar de Luna Jiménez de Parga, titular del Juzgado de lo Penal nº 29 de Madrid y por la Asociación Jueces para la Democracia, en todo lo relativo a la indefensión que puede ocasionar a un acusado que no hable la lengua del tribunal el hecho de no contar con los servicios de un intérprete debidamente cualificado y que realice su trabajo conforme a criterios de calidad profesional.
• Que, lamentablemente, la situación descrita por la citada magistrada no es exclusiva de la Comunidad de Madrid. Tanto el Ministerio de Justicia como otras comunidades autónomas con competencias en la materia, así como el propio Ministerio del Interior, han optado por subcontratar los servicios de traducción e interpretación judicial y policial a empresas privadas y muy a menudo no parecen llevar a cabo el oportuno control de calidad de los mismos que cabría esperar, habida cuenta de que lo que está en juego es el derecho a la tutela judicial efectiva, la no indefensión e incluso la propia seguridad del Estado.
• Que, desafortunadamente, en la prestación de este tipo de servicios parecen primar únicamente criterios de rentabilidad económica, tanto por parte de la Administración como de las empresas subcontratadas, frente a criterios fundamentales como cualificación y acreditación profesional de los intérpretes, desempeño laboral conforme a la ética profesional, etc. y no sería, por lo tanto, descabellado afirmar que situaciones como las descritas en Madrid se podrían producir en otros juzgados, tribunales o dependencias policiales del territorio nacional.
• Que no es la primera vez que se llama la atención sobre estas cuestiones, ya que son numerosos los trabajos científicos, intervenciones en congresos especializados, etc. en los que se han puesto de manifiesto las deficiencias existentes en todo lo relativo a la gestión que la administración española hace de la práctica de la traducción y de la interpretación en el ámbito judicial y policial. Lamentablemente estos problemas no se limitarían únicamente a las empresas adjudicatarias, sino que se extenderían a los cuestionables procedimientos que sigue la Administración en la selección y contratación de traductores e intérpretes en plantilla que desempeñan su trabajo en juzgados y dependencias judiciales, su inadecuado encuadramiento laboral, etc., con las repercusiones que todo ello puede acarrear para la correcta salvaguardia de las garantías procesales.
Por todo ello, desde COMUNICA hacemos un llamamiento a la reflexión de los responsables de nuestras administraciones estatal y autonómicas en torno a las condiciones en que actualmente se prestan los servicios de traducción e interpretación en el marco de procedimientos penales de carácter multicultural y multilingüístico. Además, en nuestra condición de formadores de traductores e intérpretes y de investigadores en el campo de la interpretación en los servicios públicos nos ofrecemos a poner nuestros conocimientos y asesoramiento especializados a disposición de quien corresponda.
Me llamo Fernando A. Gascón Nasarre. Ejerzo de abogado en Zaragoza y soy intérprete jurado de alemán. De la combinación de ambos campos surgen mis especialidades: las traducciones jurídicas y las interpretaciones judiciales.
4 Responses to Más ecos: COMUNICA
Leon Hunter
marzo 1st, 2010 at 19:00
Como ya he comentado en alguna lista pienso que el problema es, además de la subcontratación del servicio, la falta de formación específica. He asistido recientemente a una serie de cursos en Inglaterra y existen dos titulaciones específicas para intérpretes el diploma en interpretación para los servicios públicos (DPSI) y el diploma de la Met Police, y son diplomas con validez oficial. Para poder interpretar en un juzgado es necesario que el intérprete tenga al menos uno de estos diplomas o una titulación equivalente ya que necesita estar dado de alta en el Registro de Intérpretes Públicos. En el caso de la Met Police (policía de Londres) tienen también sus propias listas y proceso de selección.
Me parece que el nivel es más alto que el de España y la formación que se ofrece es muy buena, práctica y enfocada a la tarea a desempeñar.
Ojalá en España hubiera algo parecido y ojalá los profesores universitarios diseñen programas más enfocados a la práctica profesional que permitan mejorar la formación de intérpretes en España.
En los cursos de Inglaterra se incluyen visitas a los juzgados, hospitales (para interpretación médica), asistencia de ponentes de la policía, etc. Todo con el objeto de adquirir una experiencia práctica útil y conocer muy bien los procedimientos de las diversas administraciones, sin la que difícilmente se puede trabajar. Además, todos los cursos y titulaciones tienen un componente de ética profesional, cuestión muy importante en la interpretación policial, jurídica, etc.
Un saludo,
Leon Hunter
Carmen Valero -Garcés
marzo 4th, 2010 at 08:48
Me parecen muy interesantes los comentarios de Leon Hunter. Estoy de acuerdo en que hace falta más formación específica y, a al hora de contratar o acreditar a alguien, exigir y probar esa formación. Creo que cada vez somos mas conscientes de ello no solo los profesionales, sino tambien los formadores y las instituciones…. Falta mucho por hacer, sin duda, pero en la Unviersidad de Alcalá lo llevamos intentandolo desde hace ya una década y la formación que se da específica en traducción e interpretación en varias combinaciones de lenguas (españo y árabe/francés/ingles/ chino(rumano/polaco/ruso) incluye prácticas en los servicios publicos y formación a cargo no solo de profesores universitarios sino tambien de profesionales en activo . Podeis visitar http://www2.uah.es/traduccion o http//www.fitispos.com.es
Fernando
marzo 5th, 2010 at 19:50
Hola Leon y Carmen. Espero que no tenga que darse algún caso tan grave como en el Reino Unido para que la Administración sea consciente del problema. Si estoy en lo cierto en Inglaterra no fue hasta el asunto de Iqbal Begum (R. v Iqbal Begum (1991) 93 Criminal appeal Reports 96) para que se llegara crear el National Register of Public Service Interpreters (NRPSI): In 1981 Iqbal Begum was sent to prison for murdering her husband, after years of domestic violence. An interpreter was engaged for the trial, but he was not trained for the job. He was a professional accountant. They did not speak the same dialect. She did not understand a word of her trial, but nobody realised. She was released on appeal in 1985, but by then her family had disowned her because of the disgrace. Some years later, desperate, she took her own life.
Maribel del Pozo
marzo 6th, 2010 at 13:09
Fernando, enhorabuena por tu blog, lo seguiré con gran interés.
Por cierto, nos conocimos el sábado pasado en la asamblea de la APTIJ. ¿Te acuerdas de mí? Un saludo. Maribel