In: General
17 Sep 2009Un intérprete jurado es una persona que dispone de la potestad de realizar interpretaciones y traducciones de un idioma a otro idioma certificando su contenido. La denominación correcta y oficial es, por razones históricas, intérprete y no traductor jurado. Sin embargo, la mayoría de las personas ajenas al mundo de la traducción no suelen diferenciar entre intérprete y traductor (el traductor realiza traducciones escritas y el intérprete comunica de forma oral lo dicho en otra lengua). Por lo general, hacen uso de todo tipo de definiciones como traductor oficial, siendo la más habitual traductor jurado (un estudio muy interesante acerca de la figura histórica de los intérpretes jurados lo realizó Josep Peñarroja Fa de la Asociación de Traductores e Intérpretes Jurados de Cataluña, remontándose nada menos que al año 1529, y que puede encontrarse en la página de la ATIJC).
El intérprete jurado viene a ser, por lo tanto, algo similar a un notario de idiomas o fedatario público de la traducción, si bien para una lengua en concreto. Dicha facultad la adquiere mediante un nombramiento una vez que ha demostrado su capacidad para el idioma de que se trate. En consecuencia, un intérprete jurado no puede actuar como tal en cualquier combinación de idiomas, sino única- y exclusivamente para aquel en el que ha obtenido su nombramiento. Veamos un ejemplo práctico: una amiga y compañera mía, Elizabeth, es intérprete jurado de inglés y podrá realizar interpretaciones juradas del inglés al español y viceversa. Sin embargo, no podrá hacerlo con el idioma alemán. En cambio, yo sí que puedo efectuar interpretaciones hacia y desde el alemán, dada mi condición de intérprete jurado para ese idioma, pero no de inglés.
Los intérpretes jurados están facultados para certificar con su firma y sello la fidelidad y exactitud de sus actuaciones y sus traducciones tienen carácter oficial. Para actuaciones orales disponen de un carné específico en el que consta el idioma y la fecha de su nombramiento.
En España todo lo relacionado con los intérpretes jurados depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y, en concreto, de la Oficina de Interpretación de Lenguas. Para llegar a ser intérprete jurado existen en la actualidad tres vías:
Llegados a este punto se suele dar casi siempre la misma pregunta. ¿Cuál de todos ellos es mejor? El intérprete jurado de examen o el de la licenciatura? Un asunto en el que no nos ponemos de acuerdo ni los propios intérpretes y que intentaré explicar más adelante en el blog.
Para aquellos a los que les guste bucear por las leyes les indico, a continuación, la regulación legal de la materia:
Me llamo Fernando A. Gascón Nasarre. Ejerzo de abogado en Zaragoza y soy intérprete jurado de alemán. De la combinación de ambos campos surgen mis especialidades: las traducciones jurídicas y las interpretaciones judiciales.
16 Responses to El intérprete jurado
Elizabeth Sánchez León
septiembre 18th, 2009 at 10:40
A día de hoy se piensa que los que pasan el exámen están mejor preparados. Aunque creo que es posible que lo estén lingüísticamente, ya que no es posible llevar diccionario al examen y las personas que lo aprueban suelen ser bilingües o se lo han preparado con alguien (este es un tema bastante polémico también: ¿cómo es que aprueba mucha gente de determinadas academias si no existe un temario oficial?); no creo que alguien que obtenga el nombramiento por licenciatura vaya a hacer peor el trabajo.
Lo que ocurre es que, por un lado hay muchos licenciados que piden el título de jurado y realmente no siguen indagando en la materia. Y, por otro, muchos de los que aprueban el examen sin tener formación lingüística escriben como escriben y hacen las cosas que hacen.
Aunque a día de hoy el examen es bastante duro, hace unos años era bastante más asequible, por lo que es posible encontrar traductores jurados de cuatro o cinco idiomas. He visto varios casos ya de personas con este perfil que alquilan su sello a agencias, tienen unas tarifas de risa, etc. Cada persona es un mundo, pero creo que alguien que haya pasado por la licenciatura no haría eso.
Igualmente creo que para afrontar determinado tipo de textos de manera productiva no basta con sacarse unas asignaturas ni con aprobar un examen en el que parece primar más que seas bilingüe que tu competencia traductora. Hay que ser especialista en la materia y eso es algo que muy pocos jurados hacen. Hacer cursos de traducción jurídica, asignaturas de Derecho (o la carrera entera, para quien tenga valor :), cursar algún máster especializado impartido por profesores de prestigio…
Por desgracia, al cliente lo único que le suele importar es que la traducción tenga un sello, así que no se suele fijar en la formación del jurado ni en si ha obtenido el nombramiento por examen o licenciatura.
Fernando
septiembre 18th, 2009 at 17:34
Es el debate eterno entre los intérpretes y no te falta razón. Aunque luego, a la hora de la verdad, no existe ninguna regla fija. Yo he llegado a ver de todo. Jurados de examen muy buenos pero sin conocimientos técnicos (pongamos que hablo de consecutiva) o jurados de carrera con un nivel lingüístico penoso. Otros, sin embargo, eran una auténtica maravilla. Una de las siguientes entregas tratará de eso. ¿Mejor un jurado de examen o uno de licenciatura? Ya me extenderé sobre ello. Pensándolo bien… si te copio y pego lo tengo ya casi hecho 😉
Cecilia
octubre 30th, 2009 at 15:46
¡Hola! ¿Pensás que la gente que no se encuentra en este ámbito no sabe diferenciar entre traducción e interpretación? Te invito a debatir el tema: http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com/que-es-la-2009-10-30.html
Fernando
octubre 30th, 2009 at 22:32
Hola Cecilia. Por experiencia diría que es así y estoy acostumbrado a que aquellos que no se relacionan mucho con el mundo de la traducción e interpretación no distingan los términos. Las razones las desconozco. Tal vez sea porque todo el mundo piensa que la palabra interpretar e intérprete guarda exclusivamente relación con la exégesis de textos, músicos, actores y bailarines.
Intérpretes jurados de examen vs. de licenciatura | El Gascón Jurado
noviembre 4th, 2009 at 21:17
[…] a ser intérprete jurado existen dos principales vías (en realidad son tres, véase la entrada El intérprete jurado). La primera nos conduce al examen anual que convoca el MAEC y la otra es el itinerario […]
Elizabeth Sánchez León
febrero 16th, 2010 at 19:58
Ahora seríamos traductores-intérpretes jurados, ¿no?
Pedro Mirmo
febrero 16th, 2010 at 20:32
¿Un texto certificado por un traductor jurado según nuestro Ministerio de exteriores, es valido en Alemania o UK?
¿y en Usa?
Fernando
febrero 19th, 2010 at 12:29
Eso es Elizabeth. Un saludo desde Zaragoza 😉
Fernando
febrero 19th, 2010 at 12:34
Hola Pedro. No necesariamente porque eso depende del país receptor y una serie de factores adicionales como lo son los convenios internacionales de los que el país de destino puede ser parte o no. Un saludo.
Miguel Angel
febrero 22nd, 2010 at 14:36
hola a todos, alguien de vosotros me podría recomendar una academia para preparar el examen de trductor jurado en alemán.
muchisimas gracias
Fernando
febrero 22nd, 2010 at 17:31
Hola Miguel Ángel. Me consta que en Madrid existen academias que preparan para dicho examen, pero es un tema con cierta polémica por lo que resulta espinoso dar nombres. Un saludo.
Daniel
febrero 24th, 2010 at 13:31
Una pregunta, para sacar el sello de traductor jurado a quién debo dirigirme, lo tengo que sacar yo, o lo sacan el delegación de gobierno ??????? Gracias
Fernando
febrero 24th, 2010 at 21:39
Hola Daniel. Lo que tienes que hacer es encargar en cualquier tienda o imprenta y por tu cuenta el sello. Evidentemente, el sello debe de reunir las especificaciones que el MAEC señala. Con ese sello te acercas a la delegación que corresponda para que comprueben que todo es correcto y demás trámites. Un saludo.
Daniel
febrero 25th, 2010 at 15:47
Muchas gracias Fernando, otra pregunta más, alguien me puede recomendar un enlace, o varios, donde indica los diferentes tipos de certificados, actas y documentos oficiales en España.
Me gustaría tener una plantilla y ejemplos de las distintas actas, certificados, pues así resulta más fácil consultar la termeinología de dichos documentos.
Gracias.
Fernando
febrero 26th, 2010 at 21:31
Hola Daniel. Me temo que un sitio así no existe. Cada administración tiene, en el mejor de los casos, sus propios modelos y cuando se trata de peticiones sui generis los escritos hasta se confeccionan directamente a mano. Un saludo.
Sara
septiembre 23rd, 2011 at 17:32
Me gustaría saber cuales son las mejores academias para preparar este examen, ya que he leído más arriba que algunas tienen un porcentaje más alto de aprobados. Muchas gracias.